PARQUE DE LA SIERRA DE CAZORLA
Flora, naturaleza y aire puro
La importancia del Parque Natural en el contexto de la biodiversidad en la Península Ibérica es excepcional. Hasta la actualidad se han censado 2.170 plantas superiores, lo que en cifras representan el 17 % de la flora europea y el 22 % de la flora ibérica. Entre las plantas endémicas caben destacar; geráneo de Cazorla (Geranium cazorlense), aquileña de Cazorla (Aquilegia cazorlensis), Erodio de Cazorla (Erodium cazorlanum) y por último, la más emblemática, la violeta de Cazorla ( Viola cazorlensis ).
FLORA Y LUGARES DE ESPECIAL PROTECCIÓN
En el interior de la Comarca Sierra de Cazorla, se ubica una de las zonas de máxima protección del Parque Natural, las Reservas Naturales de Navahondona y Guadahornillos, con una extensión de 23.151 has. en las que destaca un impresionante bosque mediterráneo en Roblehondo y Fresnedilla, dominado por encinares (Quercus ilex subsp. ballota), quejigares (Quercus faginea), acompañados de impresionantes enebros (Juniperus oxycedrus), sabinas (Juniperus phoenicea), madroños (Arbutus unedo)…
Siguiendo el ascendente curso del río Guadalquivir hasta llegar a las zonas de mayor altitud y en los macizos calcáreos de estas sierras, aparece el majestuoso pino Laricio (Pinus nigra subsp. Sazlmannii), el cual se deja acompañar por enebros y sabinas, ahora más rastreros debido a la altitud (Juniperus communis subsp. Hemi , Juniperus sabina). Podremos contemplar el paso de los años en algunos pies milenarios de tejos (Taxus baccata), algunos de ellos, quizás, los más longevos y grandes de todo el continente Europeo, como el que se localiza en estas Sierras con 6,20 metros. de perímetro y una edad aproximada de 2.000 años.


HIDROGRAFÍA EN LA SIERRA DE CAZORLA Y ALREDEDORES
Por estas montañas y valles nacen y discurren importantes ríos, como el Guadalquivir. Nace a 1.350 m. en el paraje de la Cañada de las Fuentes, a los pies de los grandes macizos de las Sierras de Cazorla, el Pozo y Quesada, término municipal de éste último, en el que se ubica dicho nacimiento. Muchos otros ríos ven aflorar sus primeras aguas y son afluentes del gran Río de Andalucía. El Guadalentín que nace a las faldas de la Sierra de la Cabrilla y hasta llegar al pantano de la Bolera (Pozo Alcón) se encañona en espectaculares barrancos, para seguir, después, su discurrir por la depresión del Guadiana Menor.
Otra importante corriente de aguas bravas de estas serranías es el río Borosa, nada más nacer en la Laguna de Aguas Negras, junto al Barranco del Infierno, se precipita sobre un gran cortado formando una de las más bellas cascadas que podremos contemplar, el Salto de los Órganos. Posteriormente recorre bravíamente su curso, entre parajes de belleza sin igual, hasta llevar sus aguas límpidas y transparentes al cauce de un Guadalquivir, aún joven, serrano en medio del espeso pinar, junto a la Torre del Vinagre. El río Borosa sirve de límite entre las Sierras de Cazorla y Segura.
Otro que hace de frontera en el sur del Parque es el Guadiana Menor, máximo afluente del Guadalquivir en su parte alta, y con una gran belleza en todo su valle por parajes aún sin explorar por el hombre. Ni que decir tiene que a estos ríos, destacados afluentes del Guadalquivir en sus primeros pasos, se les unen numerosos arroyos y pequeños riachuelos de aguas vírgenes y puras constituyendo unos de los principales nudos hidrográficos de la Península Ibérica.